Scroll Top

Centro de Chile

Reserva Elemental Likandes

Cerro Likán

Ubicación

Lugar: Km. 6 del Camino a Lagunillas
Altitud: 1.350 m.s.n.m.
Coordenadas (WGS 84 – 19H): 377015 E 6276756 S

Descripción geológica interpretativaLa ladera norte del cerro Likán es una pared de roca de más de 200 metros de altura, que se levanta desde el Estero San José. En ella, se pueden observar muchos estratos o capas de roca apiladas unas sobre otras, que fueron creadas por distintos fenómenos geológicos como erupciones, ríos, lagos, glaciares y aluviones, durante millones de años.

La secuencia es atravesada por masas de roca de color claro llamadas diques, cuyas formas irregulares interrumpen la armonía de las capas alineadas. Estos diques son vestigios de las raíces de antiguos volcanes, ya que se formaron por el enfriamiento del magma en las profundidades: la masa de roca fundida que los alimentaba hace millones de años.

Actualmente, podemos observar este libro abierto de geología debido a la erosión del agua del estero San José, que ha pulido y labrado la roca, dejándola desnuda y visible.

Vínculos ecológicos

 

En la ladera norte del cerro Likan predominan formaciones xerófitas como el quisco y el chagual. Siguiendo los cursos de agua y en la ladera opuesta al cerro, está la Reserva Elemental Likandes. Allí es posible encontrar la mayoría de las especies del bosque esclerófilo, presentes únicamente en la región central de nuestro país, entre ellas, el quillay, el bollen, el litre, el guayacán y, en altitudes superiores (entre los 1000 y 3000 msnm) la guindilla y el olivillo de la cordillera o frangel. Esta vegetación alberga a más del 75% de toda la fauna del lugar, desde el imponente cóndor, el zorro, el pitio, el chercán, la turca, el tucúquere, el sapo de rulo, entre muchas otras especies que puedes descubrir.

Atributos importantes
¿Sabías que?
Estas capas de roca que presentan diques, formados por el enfriamiento de magma, registran unos 20 millones de años de historia geológica.

En este lugar, en 2017, ocurrió un fuerte aluvión, que produjo el fallecimiento de ocho personas.

Referencias

Vergara, C., Estay, C, Contreras, M., Prior, A., Godoy, V. y Zapata, J., 2019. Geodiversidad, patrimonio geológico y geositios del Cajón del Maipo. Fundeso, 163 pp.

Imágenes