Norte de Chile
Reserva Elemental Puribeter
Cordillera de Domeyko
Ubicación | 23° 10’S 68°66’O 48 km al Suroeste de la Reserva Elemental Puribeter (Cerro Quimal) |
Descripción geológica | La Cordillera de Domeyko es un cordón montañoso que se extiende por unos 500 km entre los 21° y 28° S, con una altura promedio de 2800 ms.n.m, y 65 km de ancho, el que se encuentra en orientación norte-sur. Se considera como la cordillera con menos humedad del mundo. Esta cordillera está formada por rocas mucho más antiguas que las de la Cordillera de los Andes, alcanzando incluso la edad Paleozoica, lo que significa que tienen más de 250 millones de años. Las capas de roca que la conforman son de origen volcánico, producto de antiguas erupciones que ocurrían en el lugar. Luego de su formación, las fuerzas de las placas tectónicas han deformado y levantado esta cordillera, principalmente a través del movimiento de grandes fallas geológicas. El cerro Quimal es la mayor cumbre de la cordillera de Domeyko, alcanzando los 4278 msnm, y es lo que se conoce en geología como “un “Plutón. Esto es una antigua cámara magmática, que tiene menos de 100 millones de años, que alimentaba antiguos volcanes de la zona, y que se enfrió, convirtiéndose en rocas conocidas como gabros. La gran mayoría de los grandes yacimientos de cobre del norte de Chile, siendo de los más grandes del mundo, están asociados a esta cordillera, como son La Escondida, El Salvador o Chuquicamata. |
Vínculos ecológicos | Vínculos ecológicos Esta importante cadena montañosa, a pesar de encontrarse en una de las zonas más áridas del mundo, alberga una gran diversidad de flora y fauna que se encuentra muy adaptada a las condiciones climáticas extremas de la zona. En este sector, encontramos distintos pisos altitudinales que van desde la cuenca del salar (entre 2300-2700 msnm), la pre-puna (entre los 2700- 3400 msnm), altiplano-puna (3400-4000msnm) y la estepa altoandina (sobre los 4000msnm). En este paisaje habitan la vizcacha, el halcón perdiguero, el ratón orejudo, el gato colo-colo, el gato andino y algunas representantes de la flora local como el cachiyuyo, la algarrobilla, el lampaya, el kume, el chuchampe y la yareta. |
¿Sabías qué? | Fue nombrada en homenaje al investigador polaco, Ignacio Domeyko. Existen variadas historias, una de ellas, en torno al amor eterno entre el cerro Quimal, que representa |
Referencias |
|