Scroll Top

Sur de Chile

Reserva Elemental Melimoyu

Fiordos de la Reserva Elemental Melimoyu

Ubicación

44.08°S 73.10°O 0 m snm

Descripción geológicaLos fiordos son depresiones en la superficie terrestre, que se encuentran cubiertas por el agua de los océanos y que suelen tener una forma alargada, estrecha y profunda, con paredes abruptas y escarpadas. Estos espectaculares valles se formaron por el avance de los glaciares en las grandes glaciaciones globales, cuando la Patagonia estaba cubierta en gran parte por masas de hielo de cientos de metros de espesor.

El máximo avance de los glaciares ocurrió hace unos 20.000 años. Cuando acabó la última glaciación, hace unos 9.000 años, estos enormes glaciares comenzaron a derretirse, retrocediendo y entregando sus aguas a los océanos. Debido a esto, a nivel global se generó una subida del nivel del mar, razón por la que actualmente estos valles se encuentran inundados con aguas del océano.

Vínculos
ecológicos
Los fiordos son parte importante del ecosistema dulceacuícola, ecosistema donde domina el agua dulce y que es hogar para seres vivos que se adaptan a vivir en él.
Al ser zona de mezcla de aguas con gran cantidad de nutrientes, allí crecen muchas microalgas y fitoplancton. Esto permite que pequeños crustáceos como el krill se desarrollen, siendo alimento de grandes animales como peces y mamíferos
marinos, como la ballena azul (Balaenoptera musculus), ballena jorobada (Megaptera novaeangliae), entre otras especies.
¿Sabías qué?
  • El fiordo más grande está en Noruega. Uno de los tres más profundos está en Chile, el fiordo Messier con 1.270 m de profundidad.
  • La cantidad de CO2 que capturan las microalgas de los fiordos es casi igual a lo que producen las industrias en todo el país.
Referencias
  • Libro El Agua Patagónica – Fundación MERI
  • Inall, M.E., & P. A. Gillibrand. 2010. The physics of mid-latitude fjords: a review. Geological Society, London, Special Publications 344: 17-3 INALL, M. E., & P. A. GILLIBRAND. 2010. The physics of mid-latitude fjords: a review. Geological Society, London, Special Publications 344: 17-33.3.
  • Glasser, N.F., Bennett, M.R. 2004. Glacial erosional landforms: origins and significance for palaeoglaciology. Progress in Physical Geography 28, 43–75.
  • Martini, P., Brookfield, M., & S. Sadura. 2001. Principles of Glacial Geomorphology and Geology. Ed. Prentice Hall.

Imágenes